Lu Céspedes
Lo que no sabías del Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) - Parte II
En general estamos acostumbradas a asumir las enfermedades desde una sola óptica, así crecimos, así nos curamos alguna vez y continuamos repitiendo el mismo patrón. Sin embargo, cada vez está más clara la relación que hay entre nuestros padecimientos físicos, nuestros hábitos de vida y nuestra salud mental.
Las enfermedades crónicas como el SOP traen consigo grandes dosis de frustración e incertidumbre, pues al principio es necesario transitar un camino de continuos fracasos: tratamientos que no te sientan bien, dificultades para cambiar tu alimentación, baja energía y por supuesto el tiempo de espera.
Lograr un nivel de bienestar donde te vuelvas a sentir “la misma de antes” puede tomar algún tiempo.
Hay tantas manera de transitar el SOP como mujeres que lo padecen, te mostraré algunos factores que pudieran incrementar tu nivel de malestar psicológico:
Cambios en la imagen corporal: consecuencia del exceso de hormonas masculinas
Infertilidad o riesgo de complicaciones durante el embarazo
El ciclo vital: dependiendo de la edad el SOP implicará un problema distinto, no es igual un diagnóstico a los 15 años, que a los 33 cuando se descubre al no lograr un embarazo.
Posibilidad de desarrollar otras enfermedades: como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, cáncer de endometrio, entre otras.
Con todas estas posibilidades ¿Qué opciones tenemos? ¿Cómo podemos minimizar en la medida de lo posible, tantas consecuencias negativas?
La respuesta está muy clara: recibiendo un tratamiento integral.
Ahora, ¿De de qué va un tratamiento integral y cómo puedo asegurarme que lo estoy cumpliendo? De eso hablaremos en esta segunda parte.
Mi objetivo es que termines esta serie de “Lo que no sabías de…” entendiendo que los anticonceptivos orales no son la única manera de tratar el SOP, si basas tu tratamiento sólo en ellos estarás tratándote superficialmente, y la causa, aquello que sigue manteniendo el trastorno, seguirá empeorando.
Tratamiento médico
El SOP es un trastorno hormonal y metabólico, sin embargo tradicionalmente es tratado únicamente como un trastorno hormonal, es decir, su tratamiento es a base de anticonceptivos orales y se enfoca en tratar: ciclos irregulares, hirsutismo, acné, alopecia, dejándose de lado todo el componente metabólico del trastorno, que como ya hemos visto empeora el problema hormonal.
La doctora Miriam Al Adib en su libro Conocer el Síndrome de Ovario Poliquístico 1, llama esto “tratar la punta del iceberg y no todo desde la base"
Estudios indican que independientemente del motivo por el cual consulta la paciente, el tratamiento debe iniciarse siempre con la corrección de las alteraciones metabólicas 2 y como veremos más adelante, la mejor manera de corregir estas alteraciones es con hábitos saludables, de ahí la importancia de una buena alimentación y actividad física.
¿Sabías que cuando tratas el desorden metabólico (resistencia a la insulina) mejora muchísimo el desequilibrio hormonal?
Por esto es de suma importancia que te asegures de que tu médico evalúe posibles alteraciones metabólicas y predisposición al de desarrollo de diabetes, síndrome metabólico (Hipertensión arterial, glucosa, triglicéridos y colesterol altos, exceso de grasa al rededor de la cintura) y otros factores de riesgo cardiovascular. 2
El protocolo de tratamiento a seguir dependerá de tus necesidades y de la evaluación que haga tu doctor, pero en líneas generales estará orientado a corregir el hiperandrogenismo, los trastornos menstruales, las alteraciones metabólicas asociadas (obesidad y resistencia a la insulina) y la ovulación (1,2,3)
En el abordaje de SOP también se suelen indicar diversos suplementos que mejoran el ambiente hormonal y por ende los síntomas del diagnóstico, entre ellos están: la melatonina (4), calcio y vitamina D (5), Magnesio y Zinc (5) y Omega (6)
Cambio en la alimentación
Imagina que eres alérgica al maní, pero no lo sabes y lo consumes, en minutos tendrás que ir a urgencias para que te administren tratamientos que controlen la reacción, pero ¿volverías a comer maní? seguramente tu respuesta será un rotundo no.
Lo mismo sucede con la resistencia a la insulina y el SOP, cuando consumes alimentos que aumentan tu glucosa en sangre, empeora el problema de la resistencia a la insulina (que sostiene el trastorno hormonal), así como en el ejemplo la solución es dejar de consumir maní para no perpetuar la reacción alérgica y por ende el tratamiento, en el SOP la solución es dejar de consumir alimentos perjudiciales que incrementen el problema metabólico.
Quizás hay algo que se me escapa en este ejemplo y es la consecuencia inmediata que tienes al comerte el maní, cuando nuestro cuerpo recibe una señal tan fuerte y peligrosa de que lo que estamos comiendo pone en peligro nuestra vida, nuestro cerebro lo asocia inmediatamente con algo malo y eso nos facilita evitar el alimento.
Con la resistencia a la insulina y en general con el problema metabólico del SOP, el inconveniente está en que la consecuencia no la podemos percibir de forma inmediata, no genera malestar fácilmente perceptible en nosotras, sus consecuencias son menos visibles a mediano o largo plazo, y esto nos dificulta entender y asimilar por qué deberíamos dejar de comer ciertos alimentos.
Es por esto que la mejor arma que tienes para ayudarte a mantener una alimentación ajustada a tus necesidades es: la educación, educarte sobre los efectos que tiene comer un alimento, sus propiedades, sus beneficios a mediano y largo plazo y reconocer las señales que tu cuerpo te da, es clave para poder elegir los alimentos adecuados.
Numerosos estudios privilegian el estilo de alimentación basado en productos de la naturaleza, evitando ultraprocesados y aumentando el consumo de grasas buenas.
Hallazgos demuestran que este tipo de alimentación mantiene a raya y mejora los desórdenes metabólicos, además de ser especialmente recomendado para mujeres con desórdenes hormonales como el SOP (7).
¿Cuáles alimentos deberíamos evitar? azúcar refinada y carbohidratos, alimentos ultraprocesados (todo lo que venga empaquetado y contenga muchos ingredientes, aceites y grasas procesadas, lácteos y alimentos que contengan gluten. (8)
Actividad física
Si bien es recomendado el ejercicio cardiovascular continuo y de moderada intensidad, como caminar, montar bicicleta, trotar, bailar etc., también hay estudios que indican que el entrenamiento de fuerza con resistencia progresiva es el más indicado para mejorar el ambiente hormonal, por ende es uno de los más recomendados para las mujeres, independiente de que sufran o no un desorden hormonal (9).
En este tipo de entrenamiento físico se incrementa la fuerza del músculo esquelético, aumentándose la resistencia de forma progresiva, utilizando distintos pesos, aparatos o ligas.
¿Por qué el entrenamiento de fuerza es ideal para el SOP?
Porque los músculos esqueléticos juegan un papel esencial en la metabolización de la glucosa. Al realizar ejercicios de fuerza progresiva aumentamos el tamaño y la calidad de los músculos, es decir mejoramos su capacidad para metabolizar la glucosa y por ende disminuimos la resistencia a la insulina. Como ya hemos visto, al mejorar la condición metabólica del SOP mejora el desequilibro hormonal (9).
El Colegio Americano de Medicina Deportiva y la Asociación Americana de Diabetes recomiendan este tipo de entrenamiento para pacientes con diabetes por las mismas razones, el mejoramiento metabólico, con una frecuencia de 2 a 3 veces por semana en días no consecutivos (9).
Antes de iniciar este tipo de entrenamiento consulta con un profesional que te pueda guiar en el proceso, así podrás sacarle el mejor provecho y evitar lesiones.
Como verás, controlar y superar el SOP va más allá de tratar sus síntomas visibles, y mucho más allá de tomar anticonceptivos orales.
En el próximo y último artículo de esta serie te hablaré del estrés y su influencia en el SOP, cómo lidiar con las consecuencias psicológicas y algunas herramientas que te facilitarán el cambio .
Hasta la próxima semana,
Un abrazo
Lu <3
--
P.d.1: Mi intención con este artículo es que estés lo más informada posible y que sea este saber lo que te lleve a tomar mejores decisiones, toma estos conocimientos, convérsalos con tu médico y juntos procuren el mejor tratamiento posible basado en tus necesidades.
P.d.2: Si quieres ampliar la info da click en el número azul al final de cada párrafo, te llevará a la fuente que utilicé. Además te dejo dos páginas web de especialistas en el tratamiento médico del sop y en la alimentación, que te serán muy útiles